Estos ejemplos de bioconstrucción te van a mostrar dónde está el futuro de la construcción.
Como una imagen vale más que mil palabras, he decidido traerte estos 5 grandes diseños para mostrarte sus beneficios y derribar los mitos entorno a este tipo de construcción. Pero antes déjame preguntarte unas cosas:
¿Te has parado a pensar si tu casa es sana? ¿o si por el contrario tiene elementos tóxicos de los que no eres consciente que afectan negativamente a la salud?
¿Sabes que muchas de las casas que habitamos tienen una fuerte presencia de campos electromagnéticos?
¿Sigues pensando que el cambio climático no existe? O mejor aún, ¿Qué va a venir algún gobierno a solucionarlo?
Como me imagino que te interesa la respuesta vamos a ello. 😉
Vamos a hablar de...
¿Qué es la bioconstrucción?
Si consultamos Wikipedia, nos dice que la bioconstrucción es:
Reciben el nombre de bioconstrucción, los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados, reciclables o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles y que no supongan toxicidad alguna para las personas y el medio ambiente.
Es decir, la bioconstrucción consiste en construcciones ecológicas y sostenibles. De construir sin contaminantes. Con materiales naturales, reciclables o reciclados.
Materiales que transpiren y cuyos interiores se renueven de forma natural. Que siempre hayan estado en el entorno y que en caso de demolición puedan utilizarse en otros sitios sin dejar apenas huella en la zona.
Es construir con sentido común, volver a como se construía hace años y como se sigue construyendo tradicionalmente en muchos pueblos o aldeas. No se trata de dar la espalda al siglo XXI. Se trata de usar todos esos conocimientos de este siglo para construir como nunca usando los materiales y recursos de siempre.
Los materiales naturales cuanto menos tratados sean más sanos y ecológicos resultarán. Algunos materiales naturales como la madera, con algunos tratamientos (ciertos barnices o pinturas) puede introducir tóxicos a la construcción. Otros materiales naturales como la arcilla, en procesos de cocción emiten gran cantidad de gases a la atmósfera.
Los materiales naturales se pueden utilizar en prácticamente todas las partes de la construcción. Siendo para estructura, cerramientos y aislamiento, las zonas más comunes de aplicación. Hay materiales que pueden cumplir estas 3 funciones a la vez, como las balas de paja y la madera, entre otros. Aunque el aislamiento nos sea su mayor virtud de la madera.
Aunque probablemente no hayas oído hablar de ellos, hay muchos materiales aislantes naturales. Estos tienen una gran capacidad aislante, con grosores reducidos. Si bien el uso de estos materiales no está tan extendido es probablemente por el desconocimiento y porque son algo más caros que los aislantes convencionales.
Los materiales que usamos normalmente en la construcción pueden contener elementos tóxicos como es el caso de la lana de roca, que a pesar de ser un material natural se le añade formaldehído que es cancerígeno. Otros materiales generan grandes emisiones de gases a la atmósfera durante su proceso de fabricación o transformación. Y bastantes materiales son derivados del petróleo.
Por lo que el uso de materiales aislantes naturales es una opción muy interesante ya que colaboran a conseguir la construcción de una casa sana.
¿Qué es una casa sana?
Una casa sana es una construcción libre de tóxicos y sustancias dañinas para nuestra salud. En la mayoría de los casos, no somos conscientes de la cantidad de elementos perjudiciales para nuestro bienestar a los que estamos expuestos.
Estos elementos están presentes en la gran mayoría de las casas que habitamos. En gran medida por desconocimiento, tanto de técnicos como de usuarios.
Somos conscientes de la contaminación que existe en las ciudades y en determinados alimentos. Pero no nos podemos ni imaginar lo perjudiciales que pueden ser algunos de los materiales y objetos que nos rodean.
Una casa sana es una vivienda con buena calidad del aire. Que se ha construido en lugares sin gases perjudiciales como el radón o en zonas sin geopatías. Una casa en la que se ha elegido con mucho cuidado los materiales que se utilizan para su construcción, los barnices y pinturas de sus acabados y el aislamiento utilizado.
Para conseguir que una casa sea sana, no basta con que los técnicos la diseñen con sumo cuidado. Ya que un buen diseño se puede ver dañado por las elecciones de los usuarios.
Me explico. Por muy buen trabajo que hayan hecho el arquitecto y el constructor durante la construcción. Una casa sana se puede ver perjudicada con una elección descuidada del mobiliario y la tecnología que introducimos en ella. El mobiliario puede contener pegamentos o materiales perjudiciales para nuestra salud. Así como el uso de cierta tecnología puede fomentar la creación de campos electromagnéticos.
Puedes profundizar mas en los factores que pueden afectar a la salud de la casa y de sus habitantes aquí.
¿Cómo puedo conseguir una casa sana?
Una casa sana se puede conseguir con el uso de materiales naturales.
También con el uso de energías renovables, una ventilación cuidada y controlada. En este articulo encontrarás consejos para construir una casa sana con criterios de bioconstrucción.
Se puede utilizar materiales naturales de todo tipo. Como madera, piedra, barro, tapial, adobe, arcilla, paja, tierra, fibras vegetales, bambú,… Y también reutilizar otros que no tengan componentes tóxicos o perjudiciales para la salud.
Si quieres construir una casa sana te recomiendo ver las entrevistas del Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes.
Igma fundador de Abouthaus entrevistó a 33 expertos. Abordando temas muy interesantes como materiales naturales, eficiencia energética, técnicas constructivas, tecnologías orientadas a la autosuficiencia y algunos proyectos destacados.
Aprender y aplicar estos conceptos te ahorrará muchos euros en las facturas de tu casa. Y te ayudará a tener una casa sana y saludable.
Mitos sobre la bioconstrucción
En torno a la bioconstrucción existen muchos mitos, y como te imaginarás no todos ellos son ciertos. El cuento de los 3 cerditos ha hecho mucho daño, eso sin duda, pero ya va siendo hora de cuestionar los paradigmas de los cuentos infantiles.
Estos mitos dependerán del tipo de material del que hablemos. Pero vamos a ver de forma breve los mitos más comunes.
Foto de 21019 en Pixabay
La durabilidad
La arquitectura tradicional siempre ha utilizado los materiales de los que dispone en su entorno inmediato. En el norte de Europa las construcciones de madera. En Asturias se utiliza la piedra para los muros y los pizarra para sus cubiertas. En África y Sudamérica se usa el barro, tapial o adobe. En las zonas tropicales las construcciones de bambú.
Y después de cientos de años siguen en pie. Por tanto, este mito se cae por su propio peso.
La resistencia al fuego
Este mito afecta sobretodo al uso de la paja y de la madera.
A diferencia de lo que mucha gente cree, la madera resiste mejor al fuego que otros materiales como el acero. Como la madera se utiliza para calentar los hogares se asocia a poca resistencia al fuego. Cuando en realidad un tronco antes de que se reduzca a cenizas tienen que pasar muchas horas.
La madera para empezar a arder necesita temperaturas superiores a los 300ºC durante periodo de tiempo. La madera que se va carbonizando actúa como barrera protegiendo las capas interiores, por lo que la capacidad portante de la madera se mantiene prácticamente intacta. Puedes consultar más sobre esto aquí.
En cambio, en el acero el calor se transmite de forma muy rápida por su capacidad de conducción.El acero a los 400ºC ha disminuido su capacidad resistente un 15-25% y a los 800ºC prácticamente su resistencia es nula.
Como dato te puedo decir que cuando los bomberos tienen que entrar para evacuar un edificio en caso de incendio, una de las primeras cosas que analizan es el tipo de estructura del edificio. Si se trata de una estructura de madera lo hacen sin pensárselo 2 veces. En cambio si se trata de una estructura metálica lo tienen prohibido a no ser que el incendio se acabe de producir, ya que la estructura puede colapsar en cualquier momento.
En cuanto a la paja su resistencia al fuego es más elevada, porque al estar compactada la presencia de oxigeno es muy reducida. La presencia de oxígeno es necesaria para que un material arda. Esto hace que sea mas resistente que otros materiales convencionales, como por ejemplo el ladrillo. Su resistencia al fuego puedes comprobarla en el siguiente vídeo:
La resistencia a la humedad
Si la madera se comportase mal frente a la humedad, ¿por qué las estructuras marítimas se fabrican con estos materiales? Embarcaderos, barcos, puentes que están constantemente en contacto con el agua se realizan con este material.
En el caso de la paja, si que es cierto que la resistencia a la humedad es baja. Pero se puede proteger evitando el contacto con el suelo, cubriéndola con voladizos y protegiéndola con revestimientos naturales y transpirables. Esto además es muy interesante para protegerla frente a los roedores. Lo mas común es revestirla con cal o arcilla.
Baja calidad
Los productos ecológicos se someten a mayores pruebas que los materiales convencionales para asegurar su calidad y comportamiento adecuado.
Que sean proyectos con mano de obra local y sistemas constructivos mas sencillos no significa menor calidad. Podemos ver a nuestro alrededor construcciones de piedra, madera, barro o paja con más de 100 años y que se conservan perfectamente.
Recomendaciones
Si te interesa este tema y quieres saber más te recomiendo el Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes
Con estas entrevistas podrás aprender sobre biocontrucción,casas sanas y saludables, eficiencia energética y sostenibilidad. Todo ello de la mano de expertos del sector.
Yo me he comprado las charlas del congreso por la gran calidad de los invitados y mi interés en aprender sobre este tipo de construcción. No tengo ninguna duda de que estas construcciones son el futuro de la arquitectura y la construcción.
Si queremos construir un mundo mejor no se me ocurre mejor forma que hacerlo por lo que nos rodea. Nuestra vivienda.
Si quieres leer algún libro sobre biconstrucción y eficiencia energética te recomiendo:
- Biconstrucción: Cómo crear espacios saludables, ecológicos y armoniosos de Angel Martínez Martínez
- Tu casa sin tóxicos de Elisabet Silvestre
- El libro práctico de la casa sana de Mariano Bueno
- Muros de barro (Bioarquitectura) de Gernot Minke
- Reglas profesionales de construcción con paja: Aislamiento y soporte de revestimiento. Reglas CP 2012 (Bioarquitectura) de RFCP
- Building with Bamboo: Design and Technology of a Sustainable Architecture de Gernot Minke (en inglés)
- Techos verdes – planificación, ejecución, consejos prácticos de Gernot Minke
- 101 reglas básicas para una arquitectura de bajo consumo energético de Huw Heywood
- De la casa pasiva al estándar Passivhaus: La arquitectura pasiva en climas cálidos de Michael Wassouf
- La casa autosuficiente de Robert Vale
Conclusiones
Estos ejemplos de bioconstrucción muestran el gran abanico de posibilidades de los que disponemos a la hora de construir una casa.
La utilización de materiales naturales nos permite conseguir una casa sana y libre de tóxicos. Como hemos visto en muchos de ellos, no se necesitan grandes presupuestos, sino ingenio, formación y un objetivo claro.
La sostenibilidad puede parecer que es algo muy innovador y que está al alcance de unos pocos privilegiados. Que se necesita una tecnología muy novedosa e inversiones muy grandes de dinero. Pero bioconstrucciones como las mencionadas en este artículo demuestran que no tiene por qué ser así.
Invertir en una casa ecológica, bioclimática y autosuficiente (o casi) es una inversión que se recupera en el medio-largo plazo. Y que tiene multitud de beneficios como hemos visto en este artículo. Una casa y libre de tóxicos es el mayor regalo que le puedes dar a tu familia y a ti mismo.
Hoy en día construir una casa y no apostar por la sostenibilidad y eficiencia enegética se podría considerar uno de los mayores errores en la construcción.
Pensar en el corto plazo y no en el ahorro en toda su vida útil es una equivocación.
Ahora te toca a ti…
- ¿Que te han parecido estos ejemplos de bioconstrucción?
- ¿Habías oído hablar de la bioconstrucción?
- ¿Te has preguntado por qué seguimos construyendo casi en exclusividad con hormigón y ladrillo? o ¿por qué se siguen utilizando aislamientos y materiales procedentes del petroleo?
Nos vemos en los comentarios.
Foto de portada de shell_ghostcage en Pixabay
Ayudo a amantes del diseño a entender la arquitectura viajando y a hacer de sus hogares lugares más eficientes.
He creado Proyectando el Cambio con el propósito de acercar la arquitectura a la sociedad y mostrar el potencial que ésta tiene para cambiar su vida y la de los que les rodean
Hola Jaime,
Nunca me había parado a pensar en la idea de casas sanas y saludables. Tras leer el artículo veo la coherencia.
Creo que hoy en día seguimos utlizando hormigón y ladrillo porque es lo más económico en relación a precio y disponibilidad. Y hoy en día esto es lo que prima, la cantidad y no la calidad.
Un saludo.
Hola Antonio,
El tema de las casas sanas y saludables es algo de lo que en muchas ocasiones no nos damos cuenta. Pensamos que una casa no puede ser no sana. En la gran mayoría de casos, por desinformación, y porque no son conceptos que estén tan extendidos como deberían.
A mi también me pasó lo mismo. Y en cuanto lo descubrí fue algo que enseguida capto mi atención y sobre lo que decidí investigar. La verdad que es sorprendente la cantidad de opciones que hay para construir una vivienda sana y los resultados, tanto visuales, como espaciales o de confort son alucinantes.
Creo que tienes razón y por ejemplo utilizar aislantes naturales no es tan económico ni hay tanta disponibilidad como si usamos aislantes convencionales. Construir con hormigón y ladrillo no es más barato que construir con materiales naturales, y sino mira el precio de alguno de los ejemplos que menciono, pero si que es más fácil encontrar mano de obra cualificada para hacerlo con los materiales convencionales.
Muchas gracias por pasarte y por tu comentario.
Un abrazo
Me ha encantado, ojalá la biocostruccion cale porque es beneficiosa para la salud y para el planeta. ?
Hola Carmen,
Me alegro mucho de que te parezca interesante la bioconstrucción. Si, esperemos que vaya cogiendo más fuerza porque sería muy buena señal para todos y favorecería la lucha contra el cambio climático.
Un saludo
¡Hola Jaime!
Era un total desconocido de los diferentes tipos de casas sanas que existen en la actualidad. Casi que solo nos quieren hacer creer que únicamente existen derivados de combustibles fósiles o que son perjudiciales para nuestra atmósfera.
Sí que me ha gustado de siempre la forma en la que se intentan integrar las energías renovables dentro de una casa familiar. Las ventajas son claras en varios sentidos: ahorro energético y proteger el medio ambiente.
Me apunto a ese congreso virtual para saber mas sobre todo esto 🙂
Un abrazo,
Christian
Hola Christian,
Sí, es muy triste que pensemos que solo hay esa forma de construir usando materiales procedentes del petroleo y artificiales. He de confesar que hasta hace no mucho yo tampoco lo conocía, pero los beneficios ambientales, de salud y de confort que tiene construir con materiales naturales son innumerables.
Totalmente de acuerdo. Lo mejor de todo es que no se necesitan ni grandes alardes tecnologicos ni demasiados conocimientos, para poder aplicar las energías renovables con buenos resultados. Están al alcance de todo el mundo.
Espero que te haya gustado el Congreso.
Muchas gracias por pasarte y por tu comentario.
Un abrazo
Hola Jaime!
Me gusta mucho el concepto sobre casa sanas y saludables, y la relación que ello tiene con el medio ambiente. Tomar conciencia del impacto que hacemos, lo que incluye todo lo que planteas en el post.
He disfrutado mucho viendo los ejemplos de bioconstrucción, ya que a través de las fotos se puede apreciar que son muy lindas por dentro, que tienen un diseño que es armónico e invita a la calma y, además, es amigable con el medio ambiente.
Un abrazo
Hola Andrea,
Como bien dices es muy importante tomar conciencia del impacto que hacemos, y además en este caso es un tema más importante aún ya que nos afecta directamente en nuestra salud, y muchas veces no nos damos cuenta. Habitar una casa sana puede evitar que suframos distintos tipos de enfermedades como canceres, y además que el descanso sea mucho mejor.
Me alegro mucho que te hayan gustado los ejemplos que propongo. Creo que los resultados son impresionantes. He intentado mostrar ejemplos con tipos de lo mas variado para que veamos la cantidad de posibilidades ante las que nos encontramos. Además el precio de construcción de muchas de ellas, demuestran que no se necesitan enormes cantidades de dinero para conseguir resultados muy interesantes.
Gracias por pasarte y por dejar este comentario. ?
Un abrazo
Hola Jaime,
Muy buen artículo. Comentarte que en mi vida había oído hablar de bioconstrucción y gracias a tu artículo me ha quedado muy claro el concepto con todos sus beneficios.
Me parece todo un acierto empezar hablando sobre los mitos de la bioconstrucción porque es justo lo que a uno le viene a la mente al pensar en casas de este tipo. Es un alivio conocer de mano de un experto que estos tipos de estructura son tan duraderas, resistentes al fuego y humedad como las estandarizadas hoy día o incluso más como queda demostrado en el vídeo del aislante de paja. Y por lo que veo muy asequibles en algunos casos 😉 .
Como ya te he comentado en anteriores artículos mi idea es tener/construirme una vivienda unifamiliar y siempre me ha llamado mucho la idea de hacerla en madera. Con este artículo te aseguro que me has llevado, al menos, un pasito más cerca en cuanto a mi decisión.
Abrazo
Hola Yan,
Muchas gracias por tus palabras y por pasarte por aquí. Me alegro mucho de que te haya gustado.
Por desgracia, el uso de materiales naturales para construcción es algo de lo que no oímos hablar, ya que hay muchos mitos (falsos) en torno a ellos,y creo que estos ejemplos de bioconstrucción lo demuestran.
Si, en muchos casos, como algunos del articulo, se pueden conseguir grandes resultados y con precios mucho menores que cuando construimos con hormigón y ladrillo. Creo que la crisis ha hecho que explorasemos otras opciones y que este tipo de construcción de toda la vida se haya posicionado como una alternativa muy real y muy económica.
Me parece muy interesante lo querer construirte una casa con madera, sin duda es una buenísima opción. A mi me encantaría hacerlo con la mía. Te recomiendo que le eches un ojo al blog de Maria, que es toda una experta en este tema y tiene artículos muy interesantes sobre este material.
Me alegro mucho de oir eso. Para lo que necesites, ya sabes donde encontrarme.?
Un abrazo
Saludos Jayme, Lo visto es muy interesante, me da la idea de otras alternativas, yo trabajo con viviendas rurales, para el Programa Nacional de Vivienda Rural del Peru, con módulos de viviendas que se adecuen a las características físicas ambientales y climatologícas de las tres regiones geográficas mas importantes de mi país, y en estos lugares, entre otros, se debe crear y construir vivienda que se respeten el entorno construido inmediato, el paisaje, de manera que no se haga una propuesta agresiva.
Hola Gaspar, me alegro mucho de que te haya parecido interesante el contenido del artículo.
La bioconstrucción es una opción que no siempre tenemos en cuenta. Asociamos este tipo de construcciones con baja calidad. Pero como se demuestra en el artículo no es así. Esta alternativa ofrece innumerables beneficios para nuestra salud y el medio ambiente. Además se pueden conseguir resultados muy interesantes. Para el tema de la vivienda rural la bioconstrucción me parece una gran opción ya que consigue edificaciones más autóctonas y con un mayor sentimiento de lugar.
Totalmente de acuerdo. Durante medio año trabaje en un estudio en el que a parte de encargarnos del planeamiento y protección de los edificios de una región, tenías proyectos de obra nueva y/o reconstrucción. El desafío es mucho mayor pero los resultados son mas gratificantes.
Muchas gracias por el comentario.
Un saludo,
Me ha parecido muy útil y saludable este tipo de construcción alternativa a la convencional.
Hola José,
Muchas gracias por pasarte por el blog y por tu comentario.
Me alegro mucho de que te haya resultado util la información y que te parezca interesante esta arquitectura. Crei interesante la creación de este articulo ya que de este tipo de construcción no se suele hablar, y cuando se hace esta rodeado de mitos infundados. La bioconstrucción tiene innumerables beneficios y es un tipo de construcción muy al alcance de nuestra mano.
Ademas creo que los proyectos seleccionados muestran que con ella se pueden construir edificios muy interesantes y saludables.
Cualquier cosa ya sabes donde encontrarme.
Un saludo,
Hola Me gusto mucho este artículo, ya tenia una idea de estas casa hace mucho tiempo. Pero concebirlas con bajo costo me parecía muy difícil. Me pregunto si en lugares donde ya existe casas de adobe de gente muy humilde podría mejorar sus vidas con este tipo de diseño, puesto que ya no depende de Luz y agua y sus vidas mejorarían con su propia huertita. Sería un hermoso proyecto.
Saludos
Hola Alejandra,
Muchas gracias por tu comentario.
Pues este tipo de construcciones las puedes encontrar de todo tipo y coste. Al poder ser realizadas con materiales de la zona son mas economicas, ya que hay mas mano de obra cualificada y no tienes que invertir mucho dinero en transporte de materiales.
Si se recurre a la autoconstruccion se pueden conseguir viviendas de bajo coste. Ademas tienen muchos beneficios para la salud.
Un saludo