Si has decidido construir o reformar una casa, me puedo imaginar como te sientes. Estás lleno de dudas y miedos. Tienes muchas ilusiones puestas en esta nueva etapa. Tu mayor preocupación es cometer un error en la construcción de tu casa que acabe con tus sueños y con tu presupuesto.
Construir tu propia casa es algo con lo que llevas mucho tiempo soñando. Tienes muchas esperanzas puestas en crear un hogar a medida, del que te sientas orgulloso. Pero no te puedes quitar las dudas y los miedos de la cabeza.
No te preocupes, esta situación es muy común. Construir tu propia casa es una de las inversiones más importantes que vas a hacer en tu vida. Una vez que decidas dar el paso sabes que un error se puede pagar muy caro. Y ni quieres, ni puedes permitirte cometerlo.
A lo largo de todo este tiempo he visto a mucha gente pasar por esta situación. Es por eso que he creado este artículo. Hoy vamos a ver los errores que no puedes cometer al construir tu casa o reformarla.
Vamos a hablar de...
- 1 Tipos de errores en la construcción de una casa
- 2 Errores en la construcción de una casa
- 3 que no debes cometer
- 3.1 1. No tener seguro o licencia de obra que te cubra
- 3.2 2. No dejarte asesorar
- 3.3 3. Elegir mal a tus colaboradores
- 3.4 4. Escoger siempre la solución más barata
- 3.5 5. No planificar
- 3.6 6. No ser flexible
- 3.7 7. No realizar un seguimiento de la obra
- 3.8 8. Comprar el terreno sin consultar a un técnico
- 3.9 9. No ser capaz de tomar decisiones
- 3.10 10. No comparar presupuestos
- 4 Recomendaciones
- 5 Conclusiones
Tipos de errores en la construcción de una casa
Sé que este apartado puede parecer una obviedad, pero no por ello voy a dejar de comentarlo. Aunque te parezca una pérdida de tiempo no debes saltártelo. Repito, NO DEBES SALTÁRTELO. Léetelo y te ayudará a tomar consciencia y dormir más tranquilo por las noches.
Errores en la construcción de una casa que tienen solución
En este punto vamos a hablar de los errores en la construcción de una casa que en cierta medida te puedes permitir cometer. No por ello quiero decir que te relajes, sino que los relativices.
Muchas de las decisiones que atormentan a la mayoría de clientes se encuentran entre este tipo de errores. Es por eso mi insistencia en que no te saltes este apartado.
Decisiones del tipo: es que no sé si quiero madera en los suelos o prefiero baldosa, No sé si quiero azulejar o pintar. El salón me gustaría que fuese un espacio diáfano y con todo la cocina y comedor incorporados, pero es que si frío pescado… Me gustaría tener la mayor luminosidad posible, pero claro, es que en verano igual nos asamos, ¿deberíamos reducir el tamaño de las ventanas?
Muchas de esas decisiones traen por el camino de la amargura a la mayoría de los clientes. Y no son los errores en la construcción de una casa a los que me refiero en este artículo. Así que puedes respirar tranquilo porque estos errores tienen solución.
Un error, según la RAE (Real Academia Española) es:
Dicho esto no quiere decir que no los tengas en cuenta ni que no importe cometerlos. Pero que no son los cruciales y los que te deben quitar el sueño por las noches. Como el nombre del enunciado dice, tienen solución. Eso no indica que estén exentos de coste.
Porque te voy a ser sincero, es muy complicado que en 20 años eches la vista atrás y digas: «que bien hemos decidido, no hemos cometido ningún error».
¿Cómo? ¿Me estas diciendo que voy a cometer errores sí o sí?
En absoluto, vuelve al punto número 2 de la definición de la RAE (Error: Acción desacertada o equivocada). Sólo te estoy diciendo que es muy difícil que todas las decisiones sean para siempre y que no vayas a modificarlas a lo largo de tu vida.
Vivimos en una sociedad muy cambiante y lo que hoy es una gran idea puede no serlo tanto en unos años, lo que funcionaba de maravilla los primeros años, una década después no es tan conveniente, e incluso lo puedas considerar un error.
Pero no te preocupes esos errores tienen solución. Así que respira tranquil@.
Para ello lo que te recomiendo es que aprendas a desdramatizar el error y a relativizarlo. Equivocarse es algo normal y es parte del aprendizaje. Sé que decir esto no es ideal cuando se trata de construir tu casa, pero estos errores no son los que te deben traer por el camino de la amargura.
Errores en la construcción de una casa que no tienen solución
Estos son los errores que no debes cometer al construir tu casa. Son los que realmente te deben preocupar, ya que cometerlos, en el caso de que tengan solución, será muy cara o te llevará mucho tiempo solucionarlos.
Lo bueno de todo esto es que se pueden anticipar y prevenir, pero para ello tienes que ser consciente de ellos y poner todo tu empeño y atención en que no se produzcan.
En el siguiente apartado veremos los 10 errores en la construcción de una casa y como solucionarlos o evitarlos. Aunque hay más errores comunes vamos a centrarnos en estos que creo que son los más importantes y habituales, y aplicando las ideas que extraerás de ellos puedes evitar de forma sistemática los otros.
De todas formas si te interesa tratar los otros dímelo y haremos una segunda parte de este artículo.
Errores en la construcción de una casa
que no debes cometer
1. No tener seguro o licencia de obra que te cubra
Un seguro no te costará nada en comparación con lo que te pueda ahorrar en cuanto a paz mental, inversión económica y responsabilidades. Este es uno de los errores en la construcción de una casa más importantes. Y además de un error es una auténtica temeridad temeridad. Si quieres ahorrar házlo así, pero no construyas sin seguro.
Sí, igual un amigo o conocido construyó su casa sin permiso o igual conoce a alguien que lo haya hecho, pero tú no lo hagas.
Porque como te pillen sin ella ya puedes tener dinero para pagar las considerables multas y armarte de paciencia para reanudar la obra (si es que lo consigues).
Porque como algo salga mal, (no le deseo mal a nadie y mucho menos a ti que me estas leyendo :D), sin licencia de obra no habrá ni seguro que te cubra ni disculpa que valga.
Habla con la municipalidad y con los organismos correspondientes, que dependerá del país en el que te encuentres y del tipo de obra. Pero por favor, no cometas el error de comenzar la obra sin los permisos correspondientes.
2. No dejarte asesorar
Este es un error muy común a la hora de construir tu casa, pero tiene fácil solución. Es muy entendible que tengas muchas ilusiones puestas en este proyecto y no pares de buscar nuevas ideas para incorporar a tu casa. Tu tablón de Pinterest estará a reventar, y te entiendo perfectamente. Nunca acceder a la información o almacenarla fue tan fácil.
El problema viene cuando te aferras a esas ideas y las quieres incorporar todas a la vez en la construcción de tu vivienda, diciendo quiero este tipo de ventana aquí, esta cocina aquí y esto otro aquí. En muchas ocasiones unas ideas se contradicen o solapan a otras, o cuando mires la obra en su conjunto no tiene sentido.
¿Entonces me estas diciendo que no busque ideas en Internet o revistas?
Nada más lejos de la realidad. Déjame explicártelo. Esa fase previa es muy importante, pero no te aferres a ella, aunque resulte complicado quédate con la idea o sensación que hay detrás de la imagen. Por ejemplo en el caso de un lucernario (entrada de luz a través del tejado) que te encante, quédate con cómo entra la luz o cómo mejora el espacio en el que esta ubicado, no digas quiero este lucernario. Porque eso es un gran error al construir tu casa.
Muéstrale esas ideas al arquitecto y deja que el adapte esas sensaciones que quieres conseguir a tu casa en función de tus características y las de tu parcela. ¿Me entiendes? No te quedes con la materialización, quédate con el concepto que hay detrás de ella, y sé flexible para adaptarla. Mantén la mente abierta.
Otro error en la construcción de tu casa, y más habitual de lo que nos imaginamos, es que dibujes los planos de tu casa y le digas al arquitecto quiero esto, ¡dibújamelo!…. ¡ERROR!
Con esto, no quiero decir que no pases tiempo dibujando y probando cosas, es un ejercicio muy entretenido y sobretodo muy útil para poner tus ideas en orden, pero no quieras que estas se lleven al pie de la letra. Como en una ocasión le dijo uno de nuestros clientes previo a un potencial cliente:
“Mira (nombre del cliente), este es un trabajo muy útil y ayuda muchísimo a los arquitectos a saber qué es lo que quieres y ver tus ideas de una manera gráfica. Pero ahora déjales a ellos, déjate a asesorar y permite que te cuestionen todo lo que has hecho. Tu tienes 3 meses de diseño y ellos tienen 40 años de experiencia.”
Con esa frase creo que se resume muy bien la idea. Si te tuvieses que operar de algo (que espero que no te ocurra), ¿te verías horas de tutoriales de Youtube y le darías una hoja al cirujano diciéndole: «Doctor, tengo esta enfermedad, se soluciona así»? No se tú, pero yo prefiero que sea el cirujano el que haga lo que tenga que hacer en función de su experiencia y conocimientos para llegar a lo que yo quiero conseguir.
¿Entiendes el concepto?
No me refiero a que una vez plasmes las ideas en un papel te desinvolucres del diseño del proyecto. Ni mucho menos. De hecho creo que los proyectos que tienen un diseño colaborativo con arquitectos, clientes, constructor y otros miembros del equipo aportando ideas y trabajando conjuntamente el proyecto sale muy beneficiado. Ya que un proyecto de arquitectura es una solución a un problema muy concreto y personal. Y nadie mejor que tú sabe cual es el objetivo a conseguir, pero nadie mejor que el arquitecto sabe como llevarlo a cabo. Invierte mucho tiempo en elegir al arquitecto adecuado. Pero luego, déjale que ponga tus ideas en orden y las haga realidad.
“No tiene sentido contratar a personas inteligente y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer.” Steve Jobs.
Escoge al mejor arquitecto posible para tu caso concreto y luego déjale que te ayude y te dé la mejor respuesta a tu problema concreto.
3. Elegir mal a tus colaboradores
Este es un error bastante común a la hora de construir una casa. Los colaboradores son esas personas de confianza que van a velar por tus intereses.
Escoger unos colaboradores en los que puedas confiar y que sepas que van a remar en la misma dirección que tú, te dará una seguridad y tranquilidad que se verán reflejados en el proyecto de tu casa.
Pero para ello tienes que saber escogerlos bien.
Por ejemplo, cuando vayas a escoger al arquitecto mira bien los proyectos que ha realizado, pregúntale en que partes se ha involucrado, si ha realizado el diseño completo o sólo la envolvente del edificio o el diseño interior. Mira a ver si el estilo que utiliza es acorde con lo que buscas.
Si tu buscas algo muy tradicional o la imagen del edificio que te gustaría no tiene nada que ver con los proyectos que el realiza, igual no es el arquitecto mas adecuado para ti.
Habla con él, mira a ver si compartís los mismos intereses en este proyecto, si conectáis o si habláis el mismo idioma. Pero si vuestras opiniones o visiones son muy distinta, probablemente sea mejor que encuentres a otro que vaya a ser más fácil llegar a una solución win-win para ambas partes.
Con los aparejadores, la constructora, o algún tipo de especialista que necesites para el proyecto ocurre lo mismo.
4. Escoger siempre la solución más barata
Quien dijo “Lo barato sale caro” seguro que acababa de construirse su casa.
Ahorrar en la construcción de tu casa, seguro que es algo que no te puedes quitar de la cabeza. Y es normal. Pero, elegir los colaboradores, la constructora o los materiales solamente por el precio es una temeridad.
Cuando pidas distintos presupuestos y veas que los servicios que incluyen son los mismos, pero la bajada de precio de uno de ellos con respecto al resto sea muy drástica sin justificación aparente simplemente huye. Como se suele decir nadie da 4 duros a pesetas o ahí hay gato encerrado. Probablemente la atención que te presta y/o la calidad de servicio no son las que debería.
El factor económico es un elemento muy importante, pero no siempre tiene que ser el determinante.
Si los servicios que incluye son los mismos, la calidad de los acabados y del servicio prestado son los mismos pues adelante. Opta por el más barato, pero no dejes que el factor económico siempre y solamente sea el determinante.
Pagar los honorarios de un arquitecto o un aparejador te puede parecer una cantidad elevada e incluso la diferencia entre varios pueda ser bastante, pero el valor que te puede aportar contar con uno bueno eso, no tiene precio.
Contar con, por ejemplo, un arquitecto bueno hará que el dinero que te ahorras sea mucho en comparación con sus honorarios. Tendrás la certeza de que conseguirás los resultados que deseas, de la forma más económica posible y tendrás la paz mental de que todo saldrá según lo previsto, y en el caso de que no sea así, porque toda obra tiene sus imprevistos, él sabrá cómo reducirlos a los mínimos posibles y cómo solucionarlos.
«La calidad se recuerda mucho tiempo después de haber olvidado el precio» Henry Royce
5. No planificar
Seguramente te habrá llegado alguna cadena de correos, o publicaciones de Facebook con errores graciosos, ¿verdad?.
Me juego lo que quieras a que por nada del mundo lo querrías ver en tu casa.
Errores como estos se pueden solucionar con una buena planificación.
Planificar no es más que ser capaz de ver la imagen completa. De desglosar los pasos o fases desde el inicio hasta el final de la construcción de la casa, para así detectar posibles imprevistos, retrasos y sobrecostes.
En esta planificación se deben incluir los tiempos y las personas involucradas. Esto te permitirá tener una idea realista de lo que te lleva cada tarea y anticipar la información o pasos necesarios para cada fase.
También te evitará retrasos en la construcción por no tener el material disponible en obra, o que por ejemplo, el trabajo de los constructores se tenga que parar porque el ingeniero no ha enviado los planos, y un largo etcétera.
No planificar hará que todos los extras y las cosas que decidas sobre la marcha, una vez la obra haya comenzado aumenten su precio.
Normalmente cuando sacas los proyectos a concurso y los constructores ofrecen sus presupuestos, para ser más competitivos afinan sus precios. En cambio, cuando les pides que te digan el precio por un extra, no están “compitiendo” con nadie, por lo que pueden pedir precios mayores.
Además si este extra lleva tiempo aumentarán los precios para no incurrir en posibles penalizaciones por no cumplir los tiempos establecidos en el contrato inicial.
Éste es uno de los grandes errores que te pueden llevar a sobrecostes en la construcción de tu casa.
6. No ser flexible
A ver Jaime, ¡aclárate! Hace un momento me decías que planifique y luego que sea flexible. ¿Puedes contradecirte un poco más?
Esto que puede parecer una contradicción, en realidad no lo es. Debes planificar todas las fases de la obra, pero también tienes que ser flexible.
Por mucho que anticipes todos los posibles casos hay cosas que se puede escapar de tu control, como que haya condiciones climatologías que tengan que paralizar la obra, que cuando excaves o lleves a cabo las demoliciones lo que te encuentras no te lo pudieras esperar, que los obreros cojan una gripe muy larga, y otro largo etcétera.
Por tanto cuando hagas las estimaciones en la planificación tienes que dejar márgenes de seguridad, pero hay casos que se escapan de tu control y tienes que ser flexible ante ellos y tener capacidad de reacción.
7. No realizar un seguimiento de la obra
Con esto no me refiero a que te presentes ahí todos los días antes o después del trabajo. No, me refiero a que tengas una persona encargada de ello. El encargado de esta función dependerá del país en el que esté construyendo.
En el caso de España hay 2 figuras que no se deben confundir: El arquitecto y el aparejador (también conocido como arquitecto técnico o ingeniero de la edificación). Esto se tratará en mayor profundidad pero de momento con que sepas esto es suficiente:
El arquitecto es el director de obra y se encarga, entre otras cosas, de que todo se construya conforme al proyecto. Una vez corrobore que todo se ha hecho correctamente, realizará el certificado para que pagues al constructor (¡ojo, nunca lo hagas antes de que lo certifique!, ya que podría ser un error muy grave si no se corresponde el trabajo pagado con el realizado, y puede correr en tu contra).
El aparejador es el jefe de obra, y se encarga, de que la obra se ejecute correctamente en términos de calidad, cantidad y en concordancia con el proyecto.
En el caso de Reino Unido, no existe la figura del aparejador y ambos roles son desarrollados por el arquitecto.
Con este seguimiento, a parte de comprobar la calidad de lo que se va edificando y de que se realiza de acorde al proyecto, se debe comprobar que todo va de acuerdo al programa y que no se producen sobrecostes.
Ya explicamos anteriormente la importancia de la planificación en el punto 5. Pues si hacemos una planificación muy buena, pero luego no nos aseguramos de que se cumpla no sirve de nada. Y aunque no lo parezca, este error en la construcción de una casa es bastante común y las implicaciones ya te las imaginas, retrasos, sobrecostes, etc.
8. Comprar el terreno sin consultar a un técnico
Este más que un error sería un caso a evitar siempre que sea posible. Si ya lo tienes o lo has conseguido muy barato, genial. Pero como norma general, te recomendaría consultar con el arquitecto y las autoridades pertinentes antes de comprar la parcela.
¿Por qué? Pues porque puede tener letra pequeña, es decir, características o condicionantes que puedan pasar desapercibidas para un ojo inexperto.
Como por ejemplo que el suelo no se pueda edificar. Que el coeficiente de edificabilidad (porcentaje de toda la parcela que puedas edificar) sea muy bajo. Que el terreno no sea el más adecuado para lo que estas buscando. O que tenga muy mala orientación. Una pendiente muy pronunciada. Incluso que el tipo de suelo requiera una fuerte inversión en estructura que no puedas asumir con el presupuesto del que dispones y un largo etcétera.
Si ya dispones del terreno, no te preocupes, no es el fin del mundo, una vez tengas al arquitecto muéstrale la parcela y el será capaz de orientarte.
Este es un error que se puede detectar en las primeras fases y que te permite cierto margen de actuación. Pero siempre que puedas, contacta con el arquitecto o a los técnicos pertinentes para que te asesoren y no cometas un error en la construcción de tu casa nada mas empezar.
9. No ser capaz de tomar decisiones
Este probablemente sea el más común de todos los errores al construir una casa. Y la verdad es que es bastante comprensible. Como ya hemos hablado en otras ocasiones construir tu casa muy probablemente será la mayor inversión que tomes en tu vida. Las esperanzas que tienes puestas en ella son muy altas, y quieres que todo salga perfecto.
Cuando tienes algo medianamente claro es muy habitual que te aparezca esa vocecilla interior diciendo: «¿estás seguro? Yo creo que no es así, yo creo que es lo opuesto, etc»
Pero no porque sea un error común y entendible es un error que te puedes permitir al construir tu casa. La indecisión se paga caro, y más a medida que avanza la obra.
No ser capaz de tomar una decisión, puede hacer que los obreros no puedan avanzar con ciertos trabajos o que se lleguen a solapar unos trabajos con otros. Esto hace que la planificación se resienta, y ya hemos visto la importancia de la planificación.
Esto finalmente se acaba traduciendo en retrasos y sobrecostes, y no queremos ni unos ni los otros, ¿verdad? Porque ya te imaginarás quien los acaba pagando, ¿no?
Sé que dicho así puede resultar muy obvio y fácil de llevar a la práctica, pero en la vida real cuando estas sometido a los nervios, ilusiones y un largo etcétera es más complicado. Por eso tienes que ser muy consciente de ello desde antes de empezar.
Para que esto no te ocurra, lo que te recomiendo es que le des las vueltas que necesites y preguntes a tus colaboradores las veces que sean necesarias en la fase del proyecto y siempre antes de empezar la obra. Sobretodo una vez que tomes decisiones no vuelvas atrás. Recuerda los tipos de errores de los que hablábamos al principio, y que hay muchos “errores” que tienen solución en el futuro, así que no dejes que ese tipo de decisiones te atormenten.
Recuerda, la indecisión se paga caro en obra.
10. No comparar presupuestos
Esto es un grave error. Aunque tengas claro que quieras usar a un colaborador específico pide otros presupuestos. Aunque ese colaborador sea tu amigo, hayáis trabajado muchas veces juntos, aunque sea… ¡házlo!
No se trata de ser desconfiado ni de ir por el más barato (ya hemos visto antes los handicaps de optar siempre por lo más barato). Se trata de tener verdad. Y ya sabes que “la verdad os hará libres”.
Simplemente compara, luego escoge el que mejor feeling te dé, con el que tengas mejor relación o el que te hayan recomendado, pero por comparar no pierdes nada y ganas mucho.
Si pides más presupuestos sabrás que esas empresas te darán un precio acorde con el mercado, aunque sea ligeramente mayor por la calidad del servicio o la calidad de servicios anteriores.
Te sorprenderías como puede variar los presupuestos que te ofrece una empresa en función de la época o la carga de trabajo. Al fin y al cabo si esa empresa tiene mucho trabajo y tiene que contratar personal extra para llevar a cabo esa carga de trabajo y luego pagarles finiquitos, no van a ser ellos los que paguen estos extras.
Lo he dicho en otras ocasiones, al igual que si te vas a comprar un teléfono, un portátil, o un coche, compararás diferentes compañías, presupuestos y especificaciones. No escojas siempre la primera opción a ciegas cuando se trata de una de las mayores inversiones de tu vida. La diferencia de precios e incluso prestaciones puede ser mucho mayor que la de un teléfono móvil, portátil o coche que te durarán 2, 5 o 10 años. Una casa es muy probablemente para toda la vida.
Recomendaciones
Antes de empezar a construir la construcción de tu casa fórmate un mínimo. Así aprenderás a evitar errores en la construcción de tu casa como los mencionados anteriormente y que te ahorrarán miles de euros
Puedes hacerlo a través de blogs, vídeos, libros o cursos.
Para anticipar los problemas que puedan surgir en la construcción de tu casa te recomendaría estos libros:
- La guía emocional del autopromotor de Juli Llueca
- Haz tu casa en 10 pasos de Luis Jurado
- Tu casa sin tóxicos de Elisabet Silvestre
- El libro práctico de la casa sana de Mariano Bueno
- La casa autosuficiente de Robert Vale
Otras formaciones que te pueden ayudar a evitar cometer grandes errores son:
- Curso planifica y ahorra por Juli Llueca e Igma Pacheco. Te ayudará a anticipar los problemas que puedan surgir en la obra y a optimizar tu presupuesto
- Congreso de INTeriorar. Un congreso online sobre interiorismo que tuvo lugar en Noviembre de 2018 y del que he sido ponente. Puedes acceder a todas las charlas o a las de la temática que más te interese.
Conclusiones
Hay más errores comunes de los que están mencionados en este artículo, pero para que el artículo no se alargase demasiado he decidido reducirlos a los 10 más importantes.
Considero que si tienes en cuenta estos y aplicas el sentido común y las ideas subyacentes de este artículo, muchos de los otros errores los evitarás de manera automática.
De todas formas si te interesa que desarrolle una segunda parte de este artículo incorporando más solo tienes que pedírmelo en los comentarios.
Espero que este artículo te haya servido o motivado.
Si es así te agradecería mucho que lo compartieses para ayudarme a llegar a más gente.
Cuéntame tus impresiones en los comentarios. Me gustaría conocerte mejor para así poder ayudarte más.
Ahora te toca a ti…
- ¿Conocías los errores en la construcción de una casa más comunes?
- ¿Has descubierto alguno nuevo o crees que me olvido alguno importante?
Nos vemos en los comentarios. 😉
Ayudo a amantes del diseño a entender la arquitectura viajando y a hacer de sus hogares lugares más eficientes.
He creado Proyectando el Cambio con el propósito de acercar la arquitectura a la sociedad y mostrar el potencial que ésta tiene para cambiar su vida y la de los que les rodean
Buenas Jaime,
Menuda check list a tener en cuenta te has currado.
No tenía ni idea de que los errores más comunes al construir una casa pudieran llegar a ser tantos. Aunque luego, si me paro a pensar, puedo llegar a ver que muchos tienen hasta su propia lógica.
Pienso que el estar bien asesorado o en tener una formación adecuada en la temática es fundamental antes de ponerse manos a la obra.
Y que decir tiene, de llevar una buena planificación, no solo en tiempo, sino también en gasto. Con ello se va a poder llevar a cabo un buen seguimiento de todo lo que pasa en el transcurso.
Un abrazo
Hola Jaime eh visto tus recomendaciones el dia de hoy y me parecen muy interesantes, hace un año construí mi casa y al día de hoy y después de estar ya viviendo en ella me queda la sensación de que pudo haberse diseñado mejor para aprovechar más los espacios es una sensación extraña ya que en su momento para mí fue el mejor diseño pero al día de hoy de que pudo ser mejor
Saludos!
Hola Horacio,
Muchas gracias por tu comentario. Creo que es una sensación bastante común. Una vez que vives en la casa que has diseñado siempre le das vueltas a cómo podría estar mejor. Lo importante es que estés contento con el resultado y es posible que con el tiempo puedas ir haciendo esos ajustes para cumplir al 100% con tus necesidades. Una casa puede ser un elemento en constante evolución, al igual que cambian nuestras necesidades y gustos.
Un saludo
Hola Christian,
Me alegro mucho que te haya servido el recopilatorio. Muchas veces no nos damos cuenta de estos errores tan comunes en la construcción de nuestra casa, en la mayoría de las ocasiones por desconocimiento. Es por eso que me haya decidido a crear este artículo.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, un buen asesoramiento y una formación mínima nos puede ahorrar mucho dinero evitando cometer errores como estos.
La improvisación se paga en muchas facetas de nuestra vida, tú lo sabes mejor que nadie por tu especialidad, pero creo que en la construcción de tu vivienda se paga más caro aún. Invertir tiempo en la planificación (y supervisión) de la obra te ahorra mucho tiempo, dinero y muchos quebraderos de cabeza.
Muchas gracias por pasarte y por tu comentario.
Un abrazo
Hola Jaime,
Me ha parecido muy interesante el artículo. Aunque por desgracia a día de hoy no puedo optar ni de lejos a construirme una casa (ni siquiera a tener en propiedad una), me ha gustado conocer cuales son los errores más comunes al construir una casa porque tengo conocimientos nulos sobre el tema y nunca se sabe cuando va a presentarse la oportunidad 🙂
Un abrazo
Hola Sara,
Muchisimas gracias por pasarte y por tu comentario.
Me alegro mucho de que te haya interesante parecido el articulo. Me parecio muy util para leer antes de dar el paso de construir tu casa.
Te entiendo perfectamente y me siento bastante representado con lo que dices. Sobretodo para los jovenes resulta muy complicado hoy en dia pensar en tener una casa en propiedad y mucho menos pensar en construirla. En proximos articulos intentare ayudar a cambiar esta situacion, mostrando alternativas mas economicas o formas de ahorrar dinero en la construccion para hacer el acceso a vivienda mas accesible.
Si te puedo ayudar en cualquier cosa no dudes en decirmelo.
Un abrazo
Hola Jaime!!
¡Qué post más útil has escrito!
Tengo una amiga que quiere empezar a construir la casa de sus sueños. Mejor le paso tu post, antes de que se transforme en la casa de sus errores. Le va a venir muy bien repasar tu check lista para tener en cuenta todos los aspectos que mencionas.
Te digo más, esta lista de errores aún me viene muy bien a mí que estoy por mudarme (aunque ya esté construido) hay algunas cosillas que las tendré muy en cuenta.
Abrazo!
Hola Florencia,
Me alegro mucho de que te haya parecido útil. Creo que es muy importante conocer los errores mas comunes antes de empezar a construir la casa para así estar atento y saber como evitarlos.
Si necesitáis ayuda o queréis mas información no dudeis en decirmelo, estaré encantado de ayudaros.
Recordaros que aún quedan disponibles consultorías gratuitas en la que puedo daros una respuesta más personalizada a vuestro caso. Esta oferta, junto con las otras del apartado de servicios, se acaban el dia 5 por cumplirse un mes del lanzamiento. Podéis acceder a ella mandandome un email a info@proyectandoelcambio.com explicandome vuestro caso.
Muchas gracias por pasarte y por el comentario.
Un abrazo
Buenas Jaime,
Completísima guía. Me ha encantado la frase de – Quien dijo “Lo barato sale caro” seguro que acababa de construirse su casa.-
Siempre he tenido la idea en mente y ver a amigos y compañeros de trabajo pasar por el típico calvario de errores al construir una casa me ha echado para atrás.
Lo de planificar todo bien, aún sabiendo que siempre habrá desvíos tanto de tiempos, como de presupuesto, es crucial para no perderse en un mar de dudas que te pueden arruinar o llevar a niveles de estrés insoportables al tener tu gran proyecto descontrolado.
Por otro lado, otra cuestión importante, es la relación entre los diferentes entes o personas de distintas empresas y responsabilidades que coincidan en la obra.
Creo muy necesario buscar personas alineadas en una misma idea principal para evitar retrasos y malas ejecuciones por desavenencias entre ellos.
Felicidades por el artículo. Me lo guardo como oro en paño.
Abrazo
Hola Yan,
Pasar por ese calvario, por desgracia es una situacion bastante comun como dices. Por mi experiencia he visto que en muchas ocasiones las decisiones que mas atormentan a los clientes son esas que tienen solucion. Errores como los mencionados en el articulo que son mas imperceptibles al principio son los que provocan estos calvarios por que la solucion es mucho mas costosa y lleva mucho tiempo, si es que se puede llegar a evitar.
Tu mejor que nadie sabes que planificar es vital e intentar cumplir esa programacion es muy importante pero siempre con flexibilidad para evitar grandes niveles de estres o renunciar antes de tiempo. Esto es algo muy importante en todas las areas de tu vida, pero mas cuando trabajas con personas y con terrenos o condiciones que no sabes exactamente como son hasta que entras en materia.
Un equipo que reme en la misma direccion y que se entienda es vital siempre, ya que facilita mucho el proceso y el resultado se ve muy beneficiado. Estos es aplicable a casi todo en la vida, ya que muchos problemas ocurren cuando las accioness se cuelan entre las responsabilidades de unos y otros. Y con un equipo unido, un buen ambiente colaborativo y proactivo, es mucho mas dificil que ocurra.
Muchas gracias por pasarte y por tu comentario aportando valor. Me alegro mucho de que te haya resultado util.
Cualquier cosa ya sabes donde encontrarme.
Un abrazo
Hola Jaime!!
Enhorabuena por el artículo, me parece muy útil. Ahora mismo tengo unos amigos que ya tienen el terreno, incluso el proyecto desde hace ya unos años, pero lo paralizaron todo y ahora creo que quieren volver sobre ello, pero ¿y ahora? ¿tendrán que volver a llevar el proyecto a un arquitecto para revisarlo? ¿Y si deciden cambiarlo?
En fin, uno de los errores comunes al construir una casa como bien dices es no conseguir tomar decisiones y esto supongo que al final sale caro también. La verdad es que tengo varios amigos que se han hecho casas y todos me comentan que su gran problema ha sido el mismo: el presupuesto disparado mucho más alto de lo que pensaban. Aunque ya incluyes un enlace para solventar este problema, no se si hay información de qué con que cantidad sería razonable contar para «imprevistos»… Lo sé, depende de la planificación, de lo que hayas acordado, de las condiciones… pero, ¿de verdad no hay manera de protegerse? Siento ser pesada…
Y mi última duda es si existe algún check list para ayudar a planificar la obra. He visto el enlace pero me parece demasiado general. No existe algo del tipo: en este punto cuenta con la fontanería, en este con los electricista, luego tienen que llegar los pintores… Supongo que se deja a la lógica, pero cuando no tienes ni idea de construcción las dudas son muchas para poder planificarte.
Creo que por tanta pregunta deducirás que para mi sería un sueño hacerme mi propia casita en un terreno… Espero que algún día se cumpla.
Un abrazo!
Hola Laura,
Me alegro mucho de que te haya resultado útil. Pues las preguntas que me haces dependen un poco del caso en particular, de todas formas voy a responderte dándote la máxima información posible.
En el caso de tus amigos, tanto si las obras no empezaron como si se paralizaron una vez empezadas, el permiso estaría vigente unos 3 años. Válido desde la fecha de expedición. El permiso no se puede renovar. Se debería volver a solicitar. Para ello lo mejor es que consultes el permiso correspondiente y en caso de duda consultes al ayuntamiento o al arquitecto si lo tramito él. Depende del caso particular, pero el arquitecto te podría decir si es necesario revisarlo. Por que en función del tiempo que haya pasado, la normativa a cumplir, las características ambientales,etc puede no ser las mismas.
La incapacidad para tomar decisiones supone retrasos, que generalmente se traducen en dinero extra. Y sobretodo cuando estas se dan con la obra en marcha son letales para el presupuesto.
Los sobrecostes se pueden dar debido a muchos factores. En mi caso trabajando en Londres, por el Brexit hemos entrado en un periodo de bastante dificultad para afinar presupuestos porque la mayoría de materiales son importados y la libra se ha debilitado mucho. Es prácticamente imposible que no haya imprevistos e incluso sobrecostes. Para afrontarlos os recomiendo:
1) elaborar la documentación técnica lo mas explicita posible para que el constructor presupueste (ej. 24m2 de pavimento de madera de pino tratada en autoclave sobre rastreles de 25×25 con espaciado 300mm) para que el constructor ponga precio/m2 y multiplique, incluyendo todos los trabajos que se realicen en obra.
2) que siempre pidas más de un presupuesto a las constructoras y lo compares minuciosamente. Si en 3 el precio de lo anterior varia entre 25y30€/m2 y uno te lo ofrece por 10€/m2 desconfía o prepárate a pagar sobrecostes si contratas al último.
3) que hagas seguimiento de obra por un técnico de confianza y se compare lo presupuestado y lo que certifica.
Estos 3 pasos pueden reducir los sobrecostes en gran medida, pero aun así alguno habrá y recomiendo dejar un margen. Cuánto dependerá de cada uno y lo que se especifique lo anterior. Siento no ser más específico pero hace años que no trabajo en España. Leí hace tiempo este artículo de Enrique que es un gran profesional y creo que viene muy bien explicado, por si te sirve de complemento: https://enriquealario.com/control-economico-de-obras/
Check list me temo que no conozco ninguno, pero si encuentro alguno te aviso. Me apunto estos 2 temas para desarrollar en futuros artículos. La secuencia la suele determinar con el programa el constructor o el jefe de obra (aparejador generalmente) y finalmente el constructor es el que suele decidir y estipular las fechas para cada uno. El programa debe ser lo mas detallado posible para evitar sobrecostes por extender el tiempo en obra.
Espero que te haya aclarado un poco las dudas y si necesitas más información o ayuda mas especifica no dudes en enviarme un email a info@proyectandoelcambio.com.
Seguro que logras tu sueño y estaré encantado en ayudarte en todo lo posible para que lo logres.
Muchas gracias a ti por pasarte y por el comentario.
Un abrazo
Pues sí que me aclaraste, muchísimas gracias por la respuesta tan completa!!
Lo comentaré con mis amigos y me guardo la información, muy útil.
Un abrazo!
De nada Laura, me alegro que te haya servido.
Cualquier cosa que necesites no dudes en decirmelo. Perdona que no haya contestado antes que no lo he visto hasta ahora.
Un abrazo
¡Hola Jaime!
Una pregunta rápida y sencilla, ¿qué opinión tienes de las casas prefabricadas? Estaría genial un artículo donde expusieras que se debe tener en cuenta para hacerse con alguna. Imagino que no es tan fácil como comprar la casa y construirla, también habrá que hacerse cosas extra, como los permisos correspondientes, la fosa séptica….
Ojalá te guste la idea. ¡Un abrazo!
Hola Alejandro,
Perdona que no haya contestado antes. Muchas gracias por tu sugerencia. Me la anoto para desarrollar en mas profundidad.
Creo que las casas prefabricadas, tienen muchas ventajas, sobretodo en cuanto a rapidez de montaje, calidad de las uniones por hacerse todo a medida en fabrica y no depender de los condicionantes climatologicos,competitivas economicamente etc. Pero tambien tienen sus desventajas, como puede ser la adaptacion al entorno, o la personalizacion de ellas.
La opcion que mas me gusta es el termino medio. Coger esos puntos fuertes que ofrece la prefabricaccion, como son elementos prefabricados y adaptandolos en obra en funcion de la parcela, soleamiento, necesidades, etc.
Si, se requiren permisos que normalmente depende de la comunidad. Por lo tanto lo mejor es consultar en el ayuntamiento la normativa vigente antes de comprarla. Tambien requiren algun tipo de tratamiento de fecales como puede ser la fosa septica o la conexion a la red general de saneamiento. Aunque eso depende del caso en particular.
Si te puedo ayudar en algo en especifico ya sabes donde encontrarme. Una vez mas muchas gracias por pasarte y dejar un comentario.
Un abrazo
Mi esposo y yo compramos un terrero el cual se encuentra 1 … 1.20 metro aprox bajo el nivel de la carretera, el terreno no es inundable
Alguna recomendación sobre el tipo de construccion que se debe hacer bajo la casa o como base de la casa en sí
Teníamos pensado levantar unas 8 hiladas de bloques aproximadamente como cajón y luego rellenar o hacer tipo terraza de 2.20 aprox. De altura y sobre ella la casa pero no se cual sea la más conveniente la casa medirá 11 m ancho × 19 m de largo
Espero haberme explicado bien
Hola Maria,
Es dificil dar una recomendacion con la poca informacion de la que dispongo. Optar por un tipo de cimentacion u otra depende de muchos factores, como por ejemplo:
– El nivel freatico. Es decir, el nivel del agua en el terreno. Aunque este bajo se debe comprobar si existen variaciones en funcion de la estacion. Ya que puede llegar a variar mucho.
– El tipo de terreno que tiene la parcela, ya que hay terrenos que son mas resistentes que otros. Si el terreno no es muy consistente, se tiene que usar cimentaciones profundas para encontrar una capa que pueda soportar el terreno.
– El tipo de estructura y las cargas de las plantas superiores.
– La climatologia.
Hay algunas mas, pero estas son las que suelen determinarlo en mayor grado. Te recomiendo contactar con algun tecnico de la zona para que te de una respuesta mas precisa para tu caso particular y que te pueda recomendar los estudios pertinentes y empresas que los puedan llevar a cabo. Siento no poder daros una respuesta mas precisa.
En este articulo explico como elegir una parcela. Aunque vosotros ya la teneis, os recomiendo que le echeis un ojo porque os puede dar una idea de los factores a tener en cuenta antes de edificar.
Muchas gracias por pasarte por el blog y por vuestro comentario. Si hay algo en lo que os pueda ayudar no dudeis en decirmelo.
Que paseis unas felices fiestas.
Un saludo
Una guía genial, Jaime.
Construir una casa propia es un proyecto magnífico y del cual sentirse enormemente orgullosos al concluir.
Cuando nos decidimos por hacerlo nosotros mismos para darle ese toque personal que no lograríamos de ninguna otra manera, debemos reunir toda la información que tengamos a nuestro alcance, además estar siempre muy cerca de los profesionales que puedan hacer realidad esa idea nuestra.
Totalmente de acuerdo en no engancharse a un elemento concreto, sino quedarse con la idea de lo que hemos visto. Podría incluso no gustarnos una vez instalado en nuestra vivienda por encontrarse en un entorno diferente al de la foto que nos gustó.
¡Gracias por tanta información!
Hola Rubén,
Muchas gracias a ti por pasarte y por dejar tu comentario.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. También es importante decir que construir una casa no es algo para todo el mundo. Es un proceso duro y complicado pero que sin duda merece la pena.
Para evitar gran parte de los problemas es fundamental formarte un poco antes de empezar y escoger a los profesionales adecuados. Sino se te puede hacer muy cuesta arriba.
Un saludo,
Hola Jaime, me gusto tu articulo.
Así es, muchas veces el construir casas se convierte en un proceso de improvisaciones. Es bueno entender que los trabajos en construcción son definitivos y para hacer correciones, resultan en costos y tiempo algo engorrosas. Es importante tener una buena planificación. En cuanto al diseño realizar si se puede algunos planos y renders para saber como va a ser el proyecto, visualizarlo antes de construirlo y así minimizar las improvisaciones. En fin ojala buscar profesionales. ¡Gracias por tu articulo!. Saludos.
Hola Javier.
Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo.
Concuerdo totalmente contigo en la importancia de una buena planificación. La improvisación se paga muy cara en obra. Un cambio o error se paga en miles de euros.
Gracias a ti por pasarte.
Un saludo
La mayoría de las veces la actividad de construcción carece de una buena planificación, no dedicamos el suficiente tiempo a planear el proyecto, lo que se ve afectados los recursos tanto materiales, como financieros, hasta el tiempo, haciendo que éste sea el mas visible y de mayor proporción en esos costos ocultos.
En conclusión, un buen articulo que invita a pensar en una buena planificación, antes de poner a rodar un proyecto. Felicitaciones.
Felipe Espinosa
Hola Felipe,
Muchas gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo. La planificación es fundamental. De hecho, le he dedicado este artículo por si te interesa.
Un saludo,
Con esta información podré evitar errores en mi futura obra y así ahorrar presupuesto. Gracias por compartir este artículo, es de mucha ayuda. Buen trabajo.
Hola Iván,
Me alegro mucho de que te resulte útil el artículo. Muchas gracias por pasarte y dejar un comentario.
Un saludo
Hola Jaime,
En mi caso, el primer gran problema que tengo es el arquitecto, ha medido mal el solar y ello ha originado que tengamos que modificar algunos espacios que eran lo más importante de la casa ya que tengo una hija en silla de ruedas y uno de los espacios afectados es su baño. Además, la casa que va a tiene unos 240 metros construidos estaba pensada para que no hubiera espacios reducidos y ahora nos encontramos con una habitación de metros donde tenía que haber una de 14.
Tengo terreno suficiente y para ampliar me dice el arquitecto que tengo que hacer una modificación al proyecto. Me gustaría saber si es responsabilidad mía y cuanto me puede costar
Un saludo
Hola Almudena,
Siento mucho tu experiencia y las consecuencias acarreadas.
Sí, en ese caso tendrías que hacer una modificación del proyecto si la edificabilidad de la parcela lo permite. Me temo que no te sé decir precios porque llevo varios años sin llevar vivienda nueva en España y es algo que ha variado. Lo que te recomendaría es que hables con varios profesionales para que te den una opinión más cualificada analizando tu caso en particular para ver si es posible y te den presupuestos para comparar. Siento no haber sido de gran ayuda.
Disculpa que haya tardado en responder que he tenido problemas con la web debido a unas actualizaciones y tampoco me ha notificado el comentario.
Un saludo,
Qué artículo tan interesante!
Muchas gracias. Me alegro de que te guste.
Un abrazo
hola amigo, todo cuanto leo en tus renglones es una realidad, gracias. que posibilidad tengo de poner una mini piscina de 2x2x0.70 cm en una azotea de casa adosada, solo tendra agua en los meses de calor el resto de año estara vacia.. puedo?? muchas gracias
Hola Jose Antonio,
Muchas gracias por tu comentario. Eso lo tendrías que consultar con un arquitecto o un ingeniero de la zona, ya que habría que analizar la estructura y ver si es capaz de soportar esas cargas (pesos), porque aunque sea solo temporal, la estructura tiene que estar diseñada para soportarlos en los momentos más desfavorables. Siento no poder ayudarte más.
Un saludo
Muchas gracias por compartir estos errores de construcción de una casa. Sin duda es para tenerlo en cuenta ya que me parece ideal detectar estos errores para evitarlos
Muchas gracias Mirta por tu comentario y por pasarte por el blog. Me alegro de que te sirva de ayuda.
Un saludo.
Yo creo que ahí si tienen bastante razón en estos puntos. De echo el error mas común es irnos por la cotización mas barata, en vez de investigar un poco mas como dice uno de los puntos dejarse asesorar ya que generalmente o al menos en mi caso no se sabe mucho del tema de la construcción, entonces preguntar por un consejo y ver cuales son las mejores opciones no tanto viendo el precio de cotización, sino si en realidad es buena la persona para construcción.
Yo quieisera agregar un poco de nuestro sitio web en este enlace Constructora en Aguascalientes
Muchas gracias
Muchas gracias por el comentario.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas de elegir solo en función del precio y lo de no dejarse asesorar por alguien que sabe más que tú de un tema.
Un saludo